Doctorado en
Astrofísica
El programa de Doctorado en Astrofísica es una iniciativa del núcleo de investigadores de Astronomía del Departamento de Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas. Su creación proviene de la convicción de sus integrantes de responder a su rol como promotores de la formación de capital humano avanzado y la investigación en las diferentes áreas de la astronomía y astrofísica.
Programa acreditado por 3 años por CNA. Desde marzo de 2019 a marzo de 2022.
La Universidad Andrés Bello comenzó a desarrollar las ciencias básicas sobre la base de núcleos de académicos de elevada calificación científica y técnica, comprometidos con el avance del conocimiento a partir del quehacer que se realiza en su seno. Consciente de su responsabilidad para contribuir al avance del conocimiento en el ámbito de las Ciencias Exactas, conformó un sólido grupo de investigadores con reconocido prestigio nacional e internacional en Ciencias Químicas, Matemáticas y Físicas, destacándose dentro de esta última la Astrofísica, disciplina en la que el país cuenta con reconocidas ventajas comparativas las que incluyen instrumental de observación y registro únicos en el mundo. A este cuerpo de profesores se han sumado jóvenes investigadores postdoctorales conformando una atmosfera fértil para el cultivo del saber en Astrofísica.
Bienvenidos a
Astrofísica
Contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento en el área de la Astrofísica
Folleto 2021Formación y especialización de profesionales preparados para problematizar, a través de una reflexión crítica, las particularidades del área de la Astrofísica. Su creación proviene de la convicción de un núcleo de académicos de la Facultad de Ciencias Exactas que ejercen su papel como promotores de la formación de capital humano avanzado y que buscan generar conocimiento actualizado y dinámico en un área como la Astrofísica.
Como se constata en su decreto, este Doctorado definió objetivos que responden coherentemente a la Misión y carácter académico declarados:
Para alcanzar los objetivos y respondiendo a su carácter académico, se procura que los estudiantes se sientan inmersos en una vivencia científica auténtica provista por la atmósfera académica de la Universidad Andrés Bello, proporcionando la formación adecuada para que el alumno procure alcanzar independencia intelectual respecto del ámbito de su estudio, permitiéndole contribuir al crecimiento de la disciplina, a nivel de doctorado.
Con estos objetivos se busca comunicar de modo ampliamente comprensible el concepto de la Astrofísica. A partir de las encuestas aplicadas, se verifica el éxito relativo en la comunicación de éstos a la comunidad académica del Programa. Consultados las estudiantes, manifestaron en un 100% que los objetivos son concordantes con la Misión Institucional. Por su parte, la totalidad de los académicos declaró estar muy de acuerdo en que existe consistencia entre el carácter, sus objetivos declarados y la misión institucional; y con el mismo porcentaje señalaron estar muy de acuerdo con que los objetivos del programa son coherentes con el grado que otorga y que los objetivos del Programa son coherentes con la Misión.
A partir de estos objetivos, se explicita su perfil de egreso. Asimismo, el sentido de un cultivo crítico del saber, fomentado por la UNAB, se manifiesta en competencias concretas a desarrollar por los egresados y que se desprenden de dicho perfil.
La siguiente tabla muestra cómo se entrelazan los objetivos, generales y específicos, el perfil de egreso con los pilares básicos del Programa. Ahí donde, en estos textos, se habla de los fenómenos y cuestiones relevantes, ahí se ubican e insertan lógicamente en esta estructura las líneas definidas por el Doctorado.
Los graduados del programa serán capaces de realizar investigación científica original e independiente, contribuyendo al avance del conocimiento en el ámbito de la Astrofísica. Tendrán una sólida formación en los conceptos y procesos físicos fundamentales que regulan la formación y evolución de distintos objetos, desde planetas y estrellas hasta galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras en gran escala. Adicionalmente, tendrán la capacidad para desempeñarse en el ambiente académico, y aportar a la difusión de la astronomía en la sociedad.
En el área de Cosmología los estudiantes adquieren conceptos relacionados con el actual paradigma cosmológico y sus posibles variaciones, la expansión del Universo y la medición de distancias cosmológicas. Esto, haciendo uso de herramientas observacionales, grandes bases de datos y modelos tanto teóricos como numéricos. Esta área tiene intersección con las áreas de Astrofísica Estelar y Astrofísica Extragaláctica ya que provee el marco teórico a las mismas y se nutre de sus resultados y tendencias observacionales para confrontar sus predicciones teóricas.
El área de Astrofísica Extragaláctica tiene como propósito el estudio de todos los objetos y procesos astrofísicos que ocurren fuera de la Vía Láctea. En esta área, los estudiantes adquieren conceptos profundos sobre la estructura, formación y evolución de las galaxias, sus relaciones fundamentales, así como su asociación en grupos y cúmulos. Los estudios se realizan utilizando un amplio rango de herramientas teóricas, observacionales, estadísticas y computacionales.
La astrofísica Estelar se enfoca en el estudio de la estructura, formación y evolución de las estrellas, así como sus asociaciones en cúmulos. Para esto, hace uso de herramientas teóricas, numéricas, observacionales y estadísticas.
La astrobiología tiene por objetivo estudiar -desde una perspectiva astronómica- los procesos que contribuyen al desarrollo de elementos orgánicos que posteriormente favorecen el desarrollo de la vida fuera de nuestro planeta. Para esto, se apoya fuertemente en la comprensión acabada de la distribución, formación y evolución de planetas extrasolares desde sus fases iniciales.
Matías Gómez
Ph.D. (Pontificia Universidad Católica de Chile).Líneas de Investigación: Sistema de cúmulos globulares. Cúmulos estelares extragalácticos. Asociaciones estelares compactas.
Perfil del AcadémicoTimo Anguita
Ph.D. (Universitaet Heidelberg, Alemania).Líneas de Investigación: Lentes Gravitacionales. Núcleos Activos de Galaxias. Galaxias Masivas.
Perfil del AcadémicoIsabelle Gavignaud
Ph.D. (Université Paul Sabatier, Toulouse, Francia).Línea de Investigación: Evolución de los Núcleos Galácticos Activos (AGN) y sus galaxias huéspedes.
Perfil del AcadémicoJulie Nantais
Ph.D. (Harvard University, EE.UU.).Líneas de Investigación: Grupos y cúmulos de galaxias. Evolución de galaxias (observación). Formación de galaxias elípticas y lenticulares.
Perfil del AcadémicoLorenzo Monaco
Ph.D. (Universidad di Bologna, Italia).Líneas de Investigación: Poblaciones estelares resueltas. Estrellas pobres de metales. Espectroscopia de alta resolución.
Perfil del AcadémicoClaudio Cáceres
PhD (Pontificia Universidad Católica de Chile)Líneas de Investigación: Formación y evolución temprana de exoplanetas y objetos sub-estelares. Discos circunestelares. Planetas extrasolares.
Perfil del AcadémicoDante Minniti
PhD in Astronomy (University of Arizona, EE.UU)Líneas de Investigación: Cúmulos Globulares y la Vía Láctea. Poblaciones, variabilidad y evolución estelar. Planetas extrasolares y microlentes gravitacionales.
Perfil del AcadémicoGiuliano Pignata
Ph.D. (Universitá degli Studi di Padova, Italia).Líneas de Investigación: Supernovas. Instrumentación Astronómica. Astroestadística.
Perfil del AcadémicoLucia Guaita
Ph.D. in Astronomy (Pontificia Universidad Católica de Chile)Línea de Investigación: Galaxias de formación estelar, Evolución de Galaxias
Nicola Masetti
Ph.D. (Universitá degli Studi di Padova, Italia)La Universidad Andrés Bello cuenta con diferentes becas para sus alumnos de doctorado, para conocer más te invitamos a visitar el home de Doctorados donde encontrarás Becas y Oportunidades de Financiamiento.
VER BECAS Y BENEFICIOS1) Certificado con la concentración de notas del pregrado.
2) Carta de motovación
3) Curriculum vitae
4) Dos cartas de recomendación
Inicio y Cierre de Postulaciones
Revisión de Antecedentes, preselección, pruebas y entrevistas
Informe de seleccionados
Inicio actividades apoyo postulación becas ANID
17 de agosto al 30 de septiembre de 2020
01 al 16 de octubre octubre de 2020
30 de octubre de 2020
02 de noviembre 2020